Camino del Agua

Camino del Agua

Camí de l'Aigua @Marc García-Durán, arquitecto

Preexistencias

Camí de l'Aigua - preexistencies @Marc García-Durán, arquitecto

Vegetación

Camí de l'Aigua - verds @Marc García-Durán, arquitecto

Eco-Hub

Camí de l'Aigua - ecohub @Marc García-Durán, arquitecto

Nuevo paisaje

Camí de l'Aigua - nou paisatge @Marc García-Durán, arquitecto
Cami de l'Aigua - topografia @Marc García-Durán, arquitecto
Camí de l'Aigua @Marc García-Durán, arquitecto
Camí de l'Aigua - vista general @Marc García-Durán, arquitecto
Camí de l'Aigua - Vista @Marc García-Durán, arquitecto

Estudio medioambiental

Cami de l'aigua - estudio medioambiental @Marc García-Durán, arquitecto

Presentación

Bypass

Cami de l'Aigua - esquema bypass @Marc García-Durán, arquitecto

Zonas Verdes

Cami de l'Aigua @Marc García-Durán, arquitecto

Polos catalizadores

Cami de l'Aigua - pols catalitzadors @Marc García-Durán, arquitecto

Movilidad

Cami de l'Aigua - mobilidad  @Marc García-Durán, arquitecto

Fases

Cami de l'Aigua - fases @Marc García-Durán, arquitecto

Deconstrucción

deconstrucció @Marc García-Durán, arquitecto

Descripción

Concurso «les portes de Collserola».

Antoni Gaudí nos enseño que la naturaleza i la espiritualidad son realidades intrínsecas, ideales modélicos de todo pensamiento ordenador, como la arquitectura y el urbanismo. Ahora, en una situación post-industrial, nos hace falta edificar un mundo sostenible que recupere este saber, aprovechando todos los avances de las nuevas tecnologías.

El barrio de la Ciudad Meridiana, construido a mediados de la década del 1960, es el paradigma de un momento histórico en el que la expansión de la ciudad olvidaba, a menudo, su objetivo primordial: las personas y su entorno natural, impidiendo un flujo vital.

Ex memoria spes: de la memoria, la esperanza. Nos hace falta recuperar la sabiduría simple pero acaparadora de la naturaleza, para convertir este barrio insalubre en un eco-hub, un punto de conexión entre el espacio de el hombre y el entorno del parque de Collserola, restableciendo una espiritualidad que va más allá de un hecho religioso.

Con este objetico, nos hemos fijado en la naturaleza del agua. El agua además es vida cuando sigue su propio camino. Estancada o mal canalizada, daña a lo que la rodea. El barrio de Ciudad Meridiana es, entonces, un ente vivo a pesar de la esclerosis. Para sanearlo, hemos concebido un bypass basado entres conceptos: la consolidación del nuevo frente del Parque Natural, a partir de la puerta marcada por acueductos – sustituyendo los edificios insalubres por parque – El desbloqueo del camino del camino del agua hasta el rio Besos, – mediante accesos que salvan obstáculos construidos – y la conexión con un ecobarrio en Vallbona, destino natural de este ciclo. De esta manera, el Parque de Collserola genera, tras el agua, su propio cinturón verde.

Por otro lado, hemos marcado tres ámbitos geográficos y conceptuales que se retroalimentan: un espacio simbiótico, donde el Parque de Collserola dialoga con el hombre mediante espacios de meditación, información y monitorización de cultivos. Un espacio energético abierto a la práctica de deportes y disponible para generar energías renovables. Y un tercer ámbito nutricional, con huertos urbanos y casa para gente mayor, en el ecobarrio de Vallbona.

Detalles

Competition Page

More information >

Grados de intervención

Priorización de un orden de intervenciones que permita la sostenibilidad progresiva del proyecto: empezando por la ampliación del Parque Natural y la transformación de la Vertiente Norte, la creación de un bypass para el agua y vegetación, y la construcción de una serie de equipamientos fundamentales.

Viabilidad

Deconstrucción del barrio Ciudad Meridiana mediante la descongestión de las áreas más insalubres y la redistribución de la población entre las zonas más habitables y el nuevo ecobarrio de Vallbona.

Vegetación y agua

Prolongación del camino del agua hasta el río Besós, mediante la restauración del torrente natural. La vertiente Norte, acumulador de humedad y vegetación endémica, retroalimenta la vertiente Sur, todo convirtiéndolo en suelo productivo apto para la permacultura y el «bosque comestible».

Ir al contenido